anterior   aleatorio / random   autor / author   inicio / home   siguiente / next

SANTOS VEGA

                        III

EL HIMNO DEL PAYADOR

En pos del alba azulada,
Ya por los campos rutila
Del sol la grande, tranquila
Y victoriosa mirada,
Sobre la curva lomada,
Que asalta el cardo bravío,
Y allá en el bajo sombrío
Donde el arroyo serpea,
De cada hierba gotea
La viva luz del rocío.

De los opuestos confines
De la Pampa, uno tras otro,
Sobre el indómito potro
Que vuelca y bate las crines,
Abandonando fortines,
Estancias, rancho, mujer,
Vienen mil gauchos a ver
Si en otro pago distante,
Hay quien se ponga delante,
Cuando se grita: ¡A vencer!

Sobre el inmenso escenario
Vanse formando en dos alas,
Y el sol reluce en las galas,
De cada bando contrario;
Puéblase el aire del vario
Rumor que en torno desata
La brillante cabalgata
Que hace sonar, de luz llenas,
Las espuelas nazarenas
Y las virolas de plata.

De entre ellos el más anciano
Divide el campo después,
Señalando de través,
Larga huella por el llano;
Y alzando luego en su mano
Una pelota de cuero
Con dos manijas, certero
La arroga al aire, gritando:
— «¡Vuela el pato!... ¡Va buscando
Un valiente verdadero!»

Y cada bando a correr
Suelta el potro vigoroso,
Y aquel sale victorioso
Que logra asirlo al caer.
Puesto el que supo vencer
En medio, la turba calla,
Y a ambos lados de la valla
De nuevo parten el llano,
Esperando del anciano
La alta señal de batalla.

Dala al fin. Hondo clamor
Ronco truena en el circuito,
Y el caballo salta al grito
De su impávido señor;
Y vencido y vencedor,
Del noble triunfo sedientos,
Se atropellan turbulentos
En largas filas cerradas,
Cual dos olas encrespadas
Que azotan contrarios vientos.

Alza en alto la presea
Su feliz conquistador,
Y su bando en derredor
Le defiende y clamorea.
Uno y otro aguijonea
El ágil bruto, y chocando
Entre sí, corren dejando
Por los inciertos caminos,
Polvorosos remolinos
Sobre las pampas rodando.

Vuela el símbolo del juego
Por el campo arrebatado,
De los unos conquistado,
De los otros presa luego;
Vense, entre hálitos de fuego
Varios jinetes rodar,
Otros súbito avanzar
Pisoteando los caídos;
Y en el aire sacudidos,
Rojos ponchos ondear.

Huyen en tanto, azoradas,
De las lagunas vecinas,
Como vivientes neblinas,
Estrepitosas bandadas;
Las grandes plumas cansadas
Tiende el chajá corpulento;
Y con veloz movimiento
Y con silbido de balas,
Bate el carancho las alas
Hiriendo a hachazos el viento.

Con fuerte brazo les quita
Robusto joven la prenda,
Y tendido, a toda rienda;
—«¡Yo solo me basto!» grita,
En pos de él se precipita,
La tierra y cielos asorda,
Lanzada a escape la horda
Tras el audaz desafío,
Con la pujanza de un río
Que anchuroso se desborda.

Y allá van, todos unidos,
Y él los azuza y provoca,
Golpeándose la boca,
Con salvajes alaridos,
Danle caza, y confundidos,
Todos el cuerpo inclinado
Sobre el arzón del recado,
Temen que el triunfo les roben,
Cuando, volviéndose, el joven,
Echa al tropel su tostado...

El sol ya la hermosa frente
Abatía, y silencioso,
Su abanico luminoso
Desplegaba en occidente,
Cuando un grito de repente
Llenó el campo, y al clamor,
Cesó la lucha, en honor
De un solo nombre bendito,
Que aquel grito era este grito:
«¡Santos Vega, el payador!»

Mudos ante él se volvieron,
Y, ya la rienda sujeta,
En derredor del poeta,
Un vasto círculo hicieron.
Todos el alma pusieron
En los atentos oídos,
Porque los labios queridos
De Santos Vega cantaban
Y en su guitarra zumbaban,
Esos vibrantes sonidos :

«Los que tengan corazón,
Los que el alma libre tengan,
Los valientes, esos vengan,
A escuchar esta canción:
Nuestro dueño es la nación
Que en el mar vence la ola,
Que en los montes reina sola,
Que en los campos nos domina,
Y que en la tierra argentina
Clavó la enseña española.

»Hoy mi guitarra, en los llanos,
Cuerda por cuerda, así vibre:
¡Hasta el chimango es más libre
En nuestra tierra, paisanos!
Mujeres, niños, ancianos,
El rancho aquel que primero
Llenó con solo un ¡te quiero!
La dulce prenda querida,
¡Todo!... ¡el amor y la vida,
Es de un monarca extranjero!

»Ya Buenos Aires, que encierra
Como las nubes el rayo,
El veinte y cinco de Mayo,
Clamó de súbito: ¡guerra!
¡Hijos del llano y la sierra.
Pueblo argentino! ¿que haremos?
¿Menos valientes seremos
Que los que libres se aclaman?
¡De Buenos Aires nos llaman,
A Buenos Aires volemos!

»¡Ah! ¡Si es mi voz impotente
Para arrojar, con vosotros,
Nuestra lanza y nuestros potros
Por el vasto continente;
Si jamás independiente.
Veo el suelo en que he cantado,
No me entierreu en sagrado
Donde una cruz me recuerde
Entiérrenme en campo verde
Donde me pise el ganado!»

Cuando cesó esta armonía
Que los conmueve y asombra
Era ya Vega una sombra
Que allá en la noche se hundía...
¡Patria! a sus almas decía
El cielo, de astros cubierto,
¡Patria! el sonoro concierto
De las lagunas de plata,
¡Patria! la trémula mata
Del pajonal del desierto.

Y a Buenos Aires volaron,
Y el himno audaz repitieron,
Cuando a Belgrano siguieron,
Cuando con Güemes lucharon,
Cuando por fin se lanzaron
Tras el Andes colosal,
Hasta aquel día inmortal
En que un grande americano
Batió al sol ecuatoriano
Nuestra enseña nacional.

autógrafo

Rafael Obligado


Rafael Obligado

poema aleatorio   siguiente / next   anterior / previous   aumentar tamaño letra / font size increase   reducir tamaño letra / font size decrease